Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Bitácora de viaje: Chaitén

Llegamos a Chaitén después de recorrer la ruta bimodal, habíamos escuchado muchísimo de ese tramo, pero verlo en vivo es una sensación que no se puede explicar. Horas de navegación en un ferry que se convirtió en la torre de Babel, donde ciudadanos de las naciones más lejanas se maravillaban frente a los fiordos, al mar patagón, a las empanadas calientitas que sacaba el cocinero. Cruzamos Caleta Gonzalo en medio del inicio de una tormenta, el Parque Pumalín nos recibió con sus alerces milenarios, sus helechos gigantes, sus nalcas infinitas y sus cientos de arroyos cubiertos por un manto de neblina. Un sendero transitado por campervans, buses, ciclistas, mochileros a dedo, y una caravana de autos y camionetas que se abre camino en el bosque, siguiendo la huella a través de la espesura del parque. Este sendero nos llevó a Chaitén, la ciudad que se levanta a pulso, con pujanza y valentía, según su lema, y que nos entregó paisajes impactantes y los mejores amigos del camino 🛣🌿✨

 

Despues de 5 horas en ferry, llegamos a Chaitén, una ciudad azotada por el volcán -años atrás- y donde aún se saborea el dejo amargo de la gestión del gobierno por aquel entonces. La gente de Chaitén fue llamada a ‘reubicar’ la ciudad a un par de kilómetros en el poblado de Santa Bárbara, pero a pura garra la levantaron nuevamente en su emplazamiento original, entre el mar y el volcán, dividida por el río que aún lleva cenizas de aquella vez. Las personas se resguardan de la neblina en sus casas, se ve el humo de las chimeneas como se alza sobre el macizo que custodia la ciudad, y nosotrxs caminamos con las mochilas al hombro buscando un lugar donde pasar la noche, pisando tierra firme después de un día de navegación y movimiento. El cielo se cierra y a las nubes les cuelgan hilos blancos como si intentaran tocar cada casa y calentarse las manos en el fogón de la chimenea. “Se está cayendo la nube, dicen en el campo, cuando se ponen así” y la lluvia, el viento, los truenos y relámpagos nos acompañan camino al camping que encontramos preguntando por calles casi desiertas. Dos días de lluvia intensa y vientos nos mantienen en una paciente espera en Chaitén, en vísperas de las fiestas de año nuevo. Dicen que los buses no salen, dicen que los buses salen, dicen que el comercio no abre, que un panadero ofrece pan amasado y hay que salir a buscarlo a la calle, que el camión de verduras es blanco y pasa los miércoles, que cuando el volcán hizo erupción dijeron que era seguro y aquí estamos. En el camping se construye de a poco la Torre de Babel, y para nosotros hablar español es un recuerdo que dejamos en Puerto Montt antes de entrar a la carretera. Leo es Argentino y Lotta es Sueca, él le llama Lotti de cariño y como la conversación fluye en inglés porque es más fácil para todos, le pregunta cada cierto tiempo como se dicen las cosas, ella traduce desde su español con acento Andaluz. Ambos pedalean la Patagonia para pasar la temporada juntos, mientras esperan que Leo pueda volver a Suecia a tramitar la residencia. Ian e Ilanna son alemanes, también pedalean juntos la carretera austral y nos comunicamos en inglés, nos cuentan que vienen desde el Parque Pumalín y al igual que nosotros y los demás, están esperando que el temporal pase para seguir hacia el sur. Ian e Ilanna trabajan haciendo estudios de impacto medio ambiental para una consultora, nos cuentan que su estilo de vida es similar al nuestro, trabajar una temporada ahorrando y luego viajar largo para recorrer en bici. Alrededor de la fogata siguen llegando personajes variopintos de diversos rincones del planeta. Vuelve a llover y nos empezamos a mojar, hasta que Ian trae el cobertor de su carpa y entre todos improvisamos un techo que parece terraza, amarrando el trozo de tela con cuerdas y haciendo nudos. El mate va y viene, alguien destapa un vino, un joven francés abre una bolsa de marshmallows, y empezamos a hablar de los postres de cada país, de la familia, qué estarán haciendo en estos momentos, nos reímos en distintos acentos. Llegan las doce y feliz año nuevo, muchos abrazos, más risas, más postres extraños, plátano relleno de chocolate en barra tirado a las brasas, directo desde suecia a este pequeño pueblo camino al fin del mundo.

 

 

https://www.instagram.com/p/BsJS482hZN9/

Anuncio publicitario

7 alimentos medicinales para este invierno

El invierno se instaló en el hemisferio sur, los Andes se cubrieron de nieve, y con la baja de las temperaturas vienen los clásicos malestares de invierno: gripes, resfríos, tos, y otros dolores varios. En Andes Guardianes amamos la medicina herbolaria y cuidar nuestro cuerpo con ella, por eso el invierno anterior hicimos la guía para el cuidado natural de gripes y resfríos que puedes revisar aquí.

Si ya estás con algún malestar puedes encontrar en esa Guía de Cuidados Naturales algunas indicaciones generales para ayudar a tu organismo a recuperarse. Si aún no enfrentas ningún malestar, de todas formas desde la herbolaria se recomienda tomar precauciones, siempre prevenir!

Cuida tu salud en invierno incorporando a diario estos 7 alimentos con propiedades medicinales, inclúyelos en tu rutina diaria para fortalecer tus defensas y pasar un invierno sin contratiempos.

• jengibre – este rizoma de sabor fresco y algo picante es ideal para activar el calor interno y digestivo, y también para combatir las náuseas que acompañan a la gripe. Prepara infusiones de jengibre cuando sientas frío, sobre todo ese frío pre gripe que no se pasa ni con abrigarse.

  • ajo – un antibiótico natural que elimina bacterias, virus y hongos, y que puedes consumir a diario durante el invierno para prevenir el contagio de huéspedes indeseados. Puedes cocinar con el, o añadir unos dientes a tu botella de aceite de oliva.
  • Cebolla – expectorante y antigripal, la cebolla además elimina bacterias y virus, y es una gran compañera del ajo en sofritos y sopas. Hornea unas cuantas cebollas trozadas y acompaña con ellas tus comidas para dar más sabor a tus comidas, y más salud a tu organismo. Prepara el clásico jarabe de cebolla y miel (o azúcar rubia si eres vegan) y úsalo en casos de tos o pecho obstruido.
  • Tomillo – sus pequeñas hojas encierran compuestos de alto valor expectorante, antitusivo, antibiótico y antiviral, por lo que a fines de otoño se convierte en el compañero ideal de tus sopas, guisos y verduras asadas. Si estás en un resfrío que no se quiere ir, prepara un agua de tomillo con miel y Limón y bebe 3 veces al día.
  • Canela – la corteza de canela es un gran estimulante del sistema inmune, y actúa como refuerzo de las defensas. Puedes tomarla en infusión a diario, y para eso es mucho mejor usar la técnica de decocción sobre ella, ya que solo infusionar las cortezas no extraerá la cantidad suficiente de principios activos. Lleva un palito de canela a hervir en una taza de agua y deja enfriar un poco antes de beber.
  • Cítricos – los frutos cítricos son altos en vitamina C, necesaria para la protección del sistema inmune. Coincidentemente, la tierra nos entrega cítricos en la estación de frío, será casualidad? No lo creo. Comer de estación siempre pone en sintonía a nuestro cuerpo con lo que ocurre en su entorno, aprovecha los alimentos de invierno y come estos frutos, luego puedes hacer infusiones con la cáscara.
  • Cúrcuma – otro poderoso rizoma, cuyas propiedades van desde ser antiinflamatorio hasta aliviar el dolor. Actívalo usando pimienta en grano, puedes incluirlo en tus comidas o preparar un shot antiinflamatorio con jengibre, pimienta y Limón.

Encuentra todas las recetas en formato completo en el ebook Alquimias Medicinales haciendo clic aquí.

Ahora te dejamos de regalo una receta del Ebook 10 Hierbas: un pequeño ebook para entrar en contacto con 10 especies vegetales con poderosas propiedades medicinales, y recetas para preparar alquimias con ellas.

 

Tu despensa eco ♺

Hay muchísimas formas de tener una vida más verde, de ser más ecológicx, y de aportar con unos buenos granitos de arena al medio ambiente.

En Andes Guardianes nuestra misión es mostrarles que no se trata de comprar cosas «eco» en el extranjero, envueltas en envases café con muchos sellos «bio», sino que se trata de crear hábitos sustentables en torno a cómo gestionamos nuestras necesidades.

Por eso hoy vamos a hablar de la despensa! Ese lugar donde guardamos alimentos para el hogar, y cómo puedes dar un paso más hacia una vida más verde de manera simple y económica.

Qué se necesita para una despensa eco?

  • Dejar fuera los ingredientes de origen animal, o reducirlos lo más posible. Los ingredientes como lácteos, y carne son los principales responsables de las emisiones de co2, el gas que está acelerando el cambio climático y convirtiendo la tierra en desierto. Al reducir o eliminar estos productos de tu despensa estás ayudando a bajar la temperatura de la tierra. Encuentra info y recursos en Lunes Sin Carne y Vegetarianos Chile. 
  • Reduce tus productos envasados y aprende a prepararlos en casa. Estamos hablando de galletas y dulces, leche vegetal, salsa de tomate, etc. Reducir la necesidad de productos envasados y reemplazarlos por lo mismo pero hecho en casa es una gran ayuda, ya que eliminas muchísimos desechos (tu basurero de pronto se encontrará vacío). Revisar nuestras necesidades y resolverlas de una manera más eco es el mejor paso para empezar a hacer más responsable nuestro rol como consumidores. Aguante al hazlo tú mismo y las recetas de las amigas!
  • Compra a granel en tus propios envases, y ojo, todo puede venir a granel, y los envases no tienen que ser bonitos ni nuevos!!! Acércate a la feria o Mercado de tu comuna con bolsas ziplock, de tela o el tupper que tengas a mano y pide en ellos tus aceitunas, tallarines, arroz, sal y harina. En los mercados no solo ahorras dinero y compras sin envoltorios desechables, sino que ademas encontrarás todo lo básico que necesita un hogar. Para los detergentes, limpiadores y cosmética puedes ir a tiendas como la nacional granel, nosotrxs somos de Región y vamos a comprar ahí cada 2 meses el shampoo, jabón, y detergente de loza y ropa.
  • Averigua el origen de lo que estás comprando, es tan fácil como leer la etiqueta o googlear la marca. No nos cansaremos de decir que tu compra es tu voto, y apoyamos votar por lo local, nacional, ético y justo. Sabias que el trigo y la soya le hacen tan mal a la tierra como la carne? Estos monocultivos intensivos provocan sequías en zonas como Brasil y Argentina, ademas de malformaciones y enfermedades en la gente que vive de su cultivo por un pago miserable. El trigo y la soya no son éticos ni justos con la tierra ni con las personas, y su demanda y producción depende de quienes los consumen, por eso nuestras recetas son libres de trigo y soya y los rechazamos a diario.
  • Lo más importante es que no se trata de hacerlo perfecto ni hacerlo todo, se trata de aportar desde donde se pueda y tener ganas de mejorar siempre! No necesitas cosas caras, no necesitas detergentes importados, no necesitas comprar objetos o productos en el extranjero, menos caer en los lavados de imagen verde y comprar objetos desechables hechos de «materiales reciclados o reciclables» (como algodón, cotonitos, bolsas, etc), solo hay que tener claras las prioridades, y su orden: Rechaza, Reduce, Reutiliza, y si no pudiste… Recicla. En ningún lugar dice «compra todo nuevo y eco», así que mito derribado 💥

Recursos

Encuentra nuestros ebooks de alimentación natural en payhip.com/andesguardianes : el ebook La transición al Alimento de la tierra es una completa guía para dar el paso definitivo a una alimentación basada en plantas y sustentable, donde encuentras desde meal prep hasta despensa y recetarios

El Litoral de los Poetas

Paseo casi obligatorio de los habitantes de la zona de los valles de chile, el litoral central -también conocido como la Ruta del Litoral de los Poetas-  se ubica en la quinta región de Valparaíso, y recibe su nombre gracias a ser lugar de residencia de ciudadanxs ilustre, hacedores de música, poesía, literatura y artes como la folclorista Violeta Parra y los poetas Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Nicanor Parra.

Hace más de un año (literalmente el 28 de septiembre del 2017) cuando empecé a escribir esta nota, viajé por primera vez sola a la costa central. Había estado un par de veces en casas de amigxs, celebrando algún cumpleaños, pero sin salir de la cabaña o turistear más allá de la playa más cercana. Esta vez, hospedada en el hostal La Casa Barco, largas fueron las noches con navegado y sopaipillas, desayunos de pan amasado y mermeladas caseras, y tardes al sol conversando con la dueña de casa, una joven muy amable que cuida el hostal de su familia.

En esta visita, ella me contó que Las Cruces -donde me estaba hospedando- solía ser un balneario donde literatxs, bohemixs e intelectuales pasaban el tiempo entre playa, reuniones sociales, y activismo político (del bueno por supuesto!). Antiguas familias ocupaban las casonas, y la vida social y cultural subía como la espuma de la tarde. Con el paso del tiempo, el centro cultural se trasladó a otros lugares, y la costa central agarró mala fama, gran parte de la responsabilidad la tienen los noticieros, según dicen acá, que muestran las mismas imágenes de playas llenas y basura en la arena año tras año.

Después de esta visita, inesperadamente la vida se configuró para que pudiera llamar hogar a estas playas, y me vine a probar suerte a Cartagena, una ciudad preciosa a orillas del océano Pacífico. Antes de venir a vivir aquí había escuchado cosas no tan buenas de la gente y del pueblo, pero siempre pienso que no hay lugar feo para quien sabe encontrar lo bonito.

Acá me di cuenta que en Cartagena hay un sentido de comunidad fuerte, colectivos que reivindican las demandas sociales, y movimientos medio ambientales insertos desde las escuelas hasta los organismos públicos (les recomiendo seguir a la biblioteca Laten Denciosa y Espacio Rossi en redes sociales!). En cartagena casi todo el mundo es MUY amable -digo casi para no idealizar-, veo gente que elige comprar local, las ferias se llenan y las caseritas traen las verduras recién cosechadas, viene gente del interior a vender sus productos artesanales, y es súper fácil olvidarse de que existen las transnacionales, sólo hay un mall y un par de supermercados y casi nunca están llenos, el apoyo a los pequeños negocios y el comercio informal late fuerte en cada esquina de San Antonio.

En Cartagena se trabaja por el bien común, y por la dignidad de las personas. Los trabajadores del puerto la tienen clara, se convoca a marchas de no + AFP, de la hora del planeta, por los derechos de los trabajadores, y más, porque en esta costa hay poder en la gente! Además, acaban de inaugurar el partido Comunes San Antonio, encuéntralo en redes sociales aquí. Sin embargo… en Cartagena ocurre algo terrible los fines de semana: vienen los turistas. Esos turistas que mueven el comercio, que generan lucas, que llenan los locales… los mismos que le hacen tan bien a la economía local, dejan el basural en la playa.

El basural. A pesar de que la Muni de Cartagena es tremendamente eficiente en su quehacer, muchas veces no da abasto! He visto los basureros reventados cada finde largo, la playa llena de vasos, bombillas, botellas y latas cada lunes. Y ahí me doy cuenta que eso de que “las empresas se tienen que hacer responsables” es una mala excusa para no educarnos nosotrxs mismxs. Educarnos en no dejar desechos en la calle o la playa, educarnos gestionar mejor los desechos que tenemos (recicla? repara? reutiliza?), educar nuestros hábitos de consumo y dejar de comprar tanta cuestión, repensar nuestras compras y analizar: es mejor que mi basura esté en un basurero y no en la calle? El basurero también es el planeta, no es lo mismo? Por qué mejor no me propongo reducir mis desechos? Y así, educándonos constantemente, porque herramientas e información tenemos de sobra, pero planetas donde vivir, no.

El basurero también es el planeta, no es lo mismo? Por qué mejor no me propongo reducir mis desechos? Y así, educándonos constantemente, porque herramientas e información tenemos de sobra, pero planetas donde vivir, no.

Qué visitar en el litoral de los Poetas

En el Litoral de los Poetas se recibe a lxs visitantes con los brazos abiertos! la comunidad es amable, y siempre encontrarás paz en este lugar único, pequeños pueblos costeros rodeados de naturaleza, acantilados, zonas de biodiversidad, humedales, esteros, desembocaduras, y oficios tradicionales de la zona central de Chile. Sólo recuerda cuidar siempre el lugar donde estés, el planeta es nuestro único hogar.

El Quisco: en este pequeño pueblo de roqueríos extensos y atardeceres turquesa se encuentra Isla Negra, la mítica casa de Pablo Neruda y Matilde Urrutia. El actualmente cancelado escritor y poeta, escribió en esta casa el aclamado Canto General.

El Tabo: en mapudungún Tafü, ‘morada de brujos’, el Tabo es hogar de Santuarios de la Naturaleza como la laguna El Peral, el Santuario de la Naturaleza Quebrada de Córdova, y fue hogar de nativos picunche, que montaron su asentamiento cerca del centro del pueblo, y también en la zona de Llolleo. Existen vestigios de su paso por estas tierras, como conchales, piedras tacitas y otros instrumentos.

Las Cruces: desde la orilla de la playa se vislumbra la casona que sería el último hogar del gran Nicanor Parra, el antipoeta, el hombre imaginario, activista, hacedor, torcedor de la pluma, rimador de la prosa y guitarrero del verso. Aún no se torna en museo, pero puedes caminar desde la playa chica hacia el sur, pasar por los tradicionales puestos de dulces, y agarrar unas buenas olas antes del atardecer.

Algarrobo: el epicentro de los veraneantes, tanto en invierno como en verano, algarrobo atrae turistas a sus agüitas mediterráneas y arena clara. Este sector es hogar de las mejores fondas de la costa, unas empanadas que sólo compiten con las de Longotoma y Concón, y el mítico Canelo – Canelillo, aca

Cartagena: hogar y tumba del poeta Vicente García-Huidobro, en los cerros de Cartagena se encuentra el museo que lleva su nombre, donde podemos encontrar pertenencias, vida y obra del célebre creador de Altazor. El mundo está amueblado de nuestrxs ojos. En Cartagena encuentras además acceso al Humedal Río Maipo, que puedes conocer en este post.

 

 

Cómo preparar una infusión medicinal

Peparar tus infusiones es una buena manera de incorporar hierbas medicinales en tu día a día. Úsalas como aliadas al momento de cuidar tu salud. Investiga qué hierbas acompañan tus necesidades y recibe su medicina. Puedes encontrar más info sobre hierbas revisando este post.

Qué es una infusión?

Una infusión es una bebida obtenida de las hojas, las flores, las raíces, las cortezas, los frutos o las semillas de alguna hierba. Se mezcla con agua caliente -sin exponer al fuego- y se deja reposar. Al mezclar se puede cubrir las hierbas con agua caliente, o se pueden sumergir en agua caliente.

 

Hierbas en La Nacional Granel, Galvarino Gallardo 1522
  • Infusión y bolsas de té: lo ideal es cosechar tus plantas de un lugar silvestre o tu propia mini huerta, pueden ser un par de macetas y está bien. Si no es posible, las consigues a granel en lugares como La Nacional Granel, sólo debes llevar tu frasco. Si estás en una emergencia puedes usar té de hierbas en bolsita, sin embargo, la cantidad de hierbas que contiene no es la porción óptima para una taza, y suelen ser de no tan buena calidad, por lo que mejor intentemos evitarlas, sobre todo para evitar lo desechable.
  • Infusión y sus beneficios: las infusiones traen consigo grandes beneficios! no sólo portan principios activos medicinales de las plantas, sino que también contienen vitaminas, minerales, antioxidantes y fito nutrientes para mantener tu salud en su mejor estado.
  • Infusión y sus tiempos: al infusionar existen varias recomendaciones sobre el tiempo ideal de «remojo» o infusión, valga la redundancia, sin embargo, aceptaremos como mínimo unos 5 – 10 minutos, y un óptimo de 4-8 horas, esto es para que todos los componentes de la planta tengan el tiempo suficiente para impregnar el agua de la infusión.
  • Infusión como medicina: beber infusiones a diario – y sobre todo, reemplazar con ellas bebidas tan nocivas como las gaseosas y jugos envasados – puede ser muy beneficioso, ya que no sólo hidratas tu organismo sin elementos que alteren tu salud (las bebidas de fantasía están asociadas a diabetes, osteoporosis, hipertensión y obesidad), sino que también recibes un multivitamínico diario casi sin darte cuenta! recuerda que las hojas de color oscuro son ricas en nutrientes, y la infusión de hierbas como ortiga, menta, diente de león o frambueso actúan como remineralizantes, nutriendo todo tu ser.
  • Hierbas que sanan: las hierbas son un excelente suplemento natural para cuidar nuestra salud y nutrición, sobre todo cuando son provenientes de agricultura ecológica, o cosechadas de un lugar silvestre libre de contaminación, como una quebrada o tu balcón. Si tienes la posibilidad de elegir hierbas de origen orgánico en ferias o mercados, lo mejor que puedes hacer es apoyar estos agricultores que cuidan la tierra (literalmente, cuidan el suelo)! Nuestros suelos están muy maltratados, y carecen de nutrientes debido a la agricultura intensiva que se practica en el país. La agricultura ecológica se ocupa de devolver los nutrientes a la tierra, obteniendo así vegetales fuertes y nutritivos sin la necesidad de añadir herbicidas ni fertilizantes nocivos.
  • Cómo elegir la infusión correcta para mí: para empezar, busca hierbas que se adapten a tus necesidades. Tienes algún tema que te gustaría tratar, alguna molestia recurrente? Puedes revisar este post y encontrar nuestros libros favoritos para empezar a conocer las hierbas. Al final de este post encontrarás algunas mezclas súper recomendadas.
  • Precauciones: Ten cuidado al mezclar y administrar hierbas a embarazadas, niñxs y personas mayores, ya que son más sensibles que la mayoría de nosotrxs. Las hierbas tienen principios activos poderosos y pueden tener contraindicaciones. Edúcate y busca info antes de tomarlas.

 

Prepara tu infusión

 

1 cucharada sopera de hierbas

1 taza de agua caliente

jarra o tetera

 

  1. Infusiona. Mezcla las hierbas y el agua caliente en una taza o jarro, mucho mejor si usas cerámica o vidrio, evita el plástico.
  2. Deja reposar. Es válido dejar reposar desde 5 minutos, hasta 4 a 8 horas. Lo que puedes hacer es preparar un litro de infusión en una olla, tomar una taza de inmediato, y dejar el resto que repose durante 4 horas para tomarla durante el día.
  3. Cuela y sirve. Puedes filtrar con un colador, usar una taza que traiga un infusor incorporado, o incluso preparar tu infusión en una prensa de café.
  4. Añade intención (lunar o solar) sol es energía vital luna es intuicion

 

Infusión solar, infusión lunar

Las infusiones cargadas energéticamente, consisten en empezar con una infusión tradicional, pero en lugar de añadir agua a punto de hervir añadiremos agua filtrada a temperatura ambiente, y dejaremos que el sol o la luna haga su trabajo para infusionar el agua con las plantas, por 4 a 8 horas. Así, no sólo obtendremos un extracto herbal en el agua, sino que también una carga energética de sol o de luna, según sea nuestra elección.

Infusión solar

El sol representa la fuerza, el sagrado masculino, el poder del chakra plexo solar, de asimilar, digerir y metabolizar lo que ingerimos,  de integrar esas emociones, ideas, alimentos y nutrición que nos rodea. La energía del sol activa, fortalece, sacude, y renueva, la energía del sol de deja calientitx, es un abrazo que te hace brillar.  Ideal para activarse en días donde el trabajo físico será fuerte, para beber antes del yoga solar, para etapas de actividad y acción, para fortalecer la expresividad, la extroversión, los hacedores de oficio y sentirse empoderadx.

Infusión lunar

La luna representa la intuición, el sagrado femenino, el poder del chakra tercer ojo, de ver más allá, de intuir, de sentir las energías sutiles, de conectar con nuestras aguas y navegar el mundo emocional propio y de otrxs. La energía de la luna es contemplación, introspección, elongación, seducción, la energía de la luna te envuelve en un halo de luz para explorar la oscuridad y comprender los signos que están ocultos a simple vista. Ideal para meditar, para beber antes del yoga lunar, para etapas de reflexión e introspección, para fortalecer la autoexploración, las artes y la filosofía.

Prueba estas combinaciones

 

Buen dormir: melissa, cedrón, lavanda y naranja

Tristeza o melancolía: tilo, melissa, manzanilla

Depuración: boldo, yerba de la plata, diente de león

Remineralizante: ortiga y hoja de frambueso

Infusión solar de menta

Infusión lunar de passiflora

Tu closet eco: cómo ayudar al planeta desde el vestir

Detener y revertir el cambio climático es una necesidad imperante, el clima del planeta está cambiando frente a nuestros ojos, las naciones de todo el mundo están poniendo sus políticas al servicio de esta causa, y nuestro deber es detener el proceso de desertificación que vive la tierra a causa de nuestras lógicas de consumo, que destruyen ecosistemas, y convierten paso a paso a este planeta azul en un desierto donde la vida será difícil. Si quieres saber más puedes leer este post.

Colaborar con el medio ambiente es tarea de todxs, y es muy fácil! sólo implica pensar un poquito antes de actuar, y desarticular las lógicas que están a la base del calentamiento global: la extracción indiscriminada de recursos naturales, y la generación sin medida de desechos sin una adecuada gestión. Todo esto puede sonar árido al principio, pero en Andes Guardianes queremos acercarte a las soluciones, por eso hoy compartimos una pequeña guía para que conozcas cómo ayudar al planeta desde el vestir: construye un clóset eco! Quizás ya lo tienes y no te has dado cuenta 😉

 

100% ropa usada

Tu clóset eco

  1. Bucea en los clóset de amigxs y familia. Cuando necesites algo nuevo, siempre intenta recuperarlo de otra persona antes de ir a comprar! esto es lo que más me resulta, y según nuestras encuestadas de Círculo Nómada, todas revisan los clóset más cercanos antes de partir a comprar algo que necesitan. Si el clóset de amigx no te salva, las encuestadas dicen que van a la ropa usada o buscan hacer un trueque en una feria o con otra artesana / hacedora / emprendedora, me suena muy a la pirámide de necesidades que publicamos hace poco, no?
  2. Invertir en ítems de buena calidad. siempre prefiere las cosas de alta calidad 😉 Puede ser hecho a mano, nacional, artesanal, o simplemente de buena factura. Al elegir así, las prendas duran infinito! Como las chaquetas de mi papá, y los jeans ochenteros de mi mamá. Algo que destaca de una prenda de buena calidad es que es heredable 🙂 por el contrario, los ítems de mala calidad calidad se rompen rápido, y tienes que reemplazarlos frecuentemente. Usar prendas neutras en telas de buena calidad como lino, mezclilla y algodón hará que tengas buenos básicos, fijarse en las costuras, dobleces y remaches te guiará ante las prendas que están «bien construidas», si la horma es extraña o las costuras son débiles, es posible que sea una prenda desechable, y eso no queremos.
  3. Arregla la ropa que ya tienes. Puedes coserla tú mismx o acercarte a una costurera para que haga algunos arreglines, puedes llevar ropa de otras personas y ajustar la talla o hacer pequeños cambios, la idea es no partir siempre a comprar, sino ir renovando la ropa que ya existe en el planeta, por eso el punto anterior es tan importante! un par de jeans de los antiguos puede pasar por generaciones y ser ajustado varias veces, un par de pantalones de buzo de tela sintética difícilmente lo logrará.
  4. Compra localmente. Con comprar local nos referimos a elegir tiendas que manufacturen sus productos dentro del país o del continente, ya que el modo de trabajo «fast fashion» es común en multinacionales (grandes tiendas) que encuentran su fuente de mano de obra en el sur de asia, donde las condiciones laborales son similares a la esclavitud: jornadas extensas sin pausa, trabajo infantil. sueldos menores a un dólar diario, condiciones sin un mínimo de higiene, cautiverio, secuestro, trabajo forzado e incluso violencia sexual. Al comprar productos elaborados con mano de obra nacional es menos probable que los empleados hayan tenido malas condiciones laborales, ya que nuestra normativa es más estricta que la de Bangladesh, Vietnam, o India. Ya sabes! ojo con la etiqueta de tu ropa, si es multinacional e importado, probablemente es fast fashion, a menos que indique lo contrario como Patagonia.
  5. Dejemos de comprar por comprar. El modelo de vida actual está basado en el consumo, eso lo sabemos. Necesito algo? compro. Tengo pena? compro. Estoy feliz? compro. Me pagaron? compro. Hay que celebrar? compro. El sistema económico bajo el cual nos regimos actualmente está construido sobre esta dinámica de comprar-consumir, y así fomenta el agotamiento de recursos naturales, en otras palabras, la destrucción acelerada de la naturaleza que tanto amamos 😦 El agotamiento de recursos a causa de producir muchos bienes, significa secar ríos para obtener más agua, poner represas e hidroeléctricas para obtener más electricidad, abrir nuevos vertederos y tirar basura al océano, extraer indiscriminadamente más y más recursos naturales. Una de las soluciones más simples es dejar de comprar por comprar, y sólo trae beneficios! menos deudas, más tiempo libre para hacer cosas entretenidas en lugar de pasar aburridas horas vitrineando cosas que no necesitamos y que no nos van a hacer más felices. Si quieres saber más, revisa el libro «Vivir mejor con menos». 
  6. Busca alternativas ecológicas! en chile no es tan común aún que haya marcas abiertamente ecológicas, y las que hay suelen ser un poquitito (un buen poquitito) caras, así que no es una recomendación real a fin de cuentas. Pero sí es real que hay opciones mejores que otras, aunque no sean abiertamente «eco» desde la etiqueta. Si privilegiamos que el producto que estamos comprando sea hecho en chile, hecho a mano, con materiales biodegradables, que apoye a comunidades de artesanos, etc, ya estamos haciendo una buena elección!

 

Mejora tus fotografías en 6 simples pasos

Le hicimos una mini entrevista a nuestro profe de fotografía (@eduperedap, ya lo conocen si han ido a alguno de sus talleres) y le pedimos que nos diera un par de consejos para mejorar nuestras fotos, no importa si las sacas con el celu o con una cámara compacta, réflex, o análoga: los tips que nos dio son para todxs.

A continuación, les dejamos los consejos que nos dio el profe 😉

1. Utilizar las lineas de los tercios que traen las cámaras para mejorar la composición – busca el grid en tu cámara o celu! Puedes activar la opción de mostrar grid y aparecerán líneas blancas que dividen la visual en 9 cuadros, así puedes calcular en qué tercio estarán ubicados los objetos. La composición mejora mucho al darle protagonismo con intención a los objetos o personas, situándolos en lugares estratégicos del grid, como el centro del cuadrante, en los vértices, o en las intersecciones.

2. Utilizar el HDR para mejorar detalles de luces y sombras en tu celu – HDR significa High Dynamic Range, y representa el rango dinámico del sensor de la cámara, es decir, la capacidad para captar de manera correcta las luces y sombras de la escena que deseas fotografiar. Generalmente puedes encontrarte ante el problema de que tus imágenes queden con el cielo muy claro o el primer plano muy oscuro. Esto debido a que las cámaras no tienen tanto rango dinámico como nuestros ojos. Para eso, utilizando la opción de HDR, el celular captura tres imágenes con tres exposiciones diferentes (cada una enfocándose en los detalles de luces, sombras y medio tonos), y luego la junta en una sola fotografía con una mayor cantidad de detalles que una foto normal.

3. Probar ángulos diferentes – por instinto, las personas se acercan la cámara al rostro y suelen cambiar la perspectiva solo mediante el zoom, pero hay muchas más opciones! Muévete, agáchate, súbete a una silla, apoya tu cámara sobre una pila de libros o sobre una mochila hasta encontrar ese lugar desde donde el encuadre se ve como quieres.

4. Amígate con el modo manual! Si usas una cámara, intenta permanecer siempre en el modo manual, así aprenderás a usar las variables que te permiten manejar la luz, que es finalmente, la materia prima de la fotografía. Si usas tu celu, descarga una aplicación que te permita manejar la cámara de manera manual (lightroom, camera pro) así tendrás acceso a más ajustes que te permitirán obtener imágenes de mejor calidad y mayor detalle.

5. Dale más protagonismo a tu objeto usando la apertura – al usar un valor f entre 2.8 y 3.5 estás llevando la atención al sujeto que enfocas, ya que en la imagen final el fondo estará algo borroso, mientras que el objeto estará muy definido. Usar un valor bajo de apertura es un gran recurso utilizado en fotografía de productos y retrato, y puedes hacerlo en una cámara tradicional o en tu celu! Los celulares generalmente tienen aperturas de 2.8 para arriba, solo debes tocar el objeto/sujeto y permitir que la cámara haga lo suyo.

6. Activa el perfil de color neutro para corregir a gusto los colores y contrastes. Evita los modos predeterminados de imagen, por ejemplo, modo vívido, modo paisaje, modo nublado, etc. Al usar estos modos automáticos la cámara entregará valores (y colores) según algunos parámetros pre establecidos y no según la lectura del ambiente, por lo que es posible que termines con fotos muy verdes, violeta, amarillas o azules y no sepas por qué. Al usar tu cámara en ajuste neutro o sin esos modos, puedes obtener una imagen menos alterada, que luego podrás corregir de ser necesario.

Humedal Río Maipo

El Río Maipo, súper conocido en Santiago por dar nombre al Cajón del Maipo, sector precordillerano donde las personas de la capital pueden gozar de la montaña y sus bondades a pocos kilómetros de la urbe, es un cauce de agua que entrega vida a su paso, y que es de VITAL importancia preservar.

Desde los deshielos que lo nutren en las altas cumbres, pasando por todo el valle donde alimenta la agricultura y permite que la tierra entregue frutas en abundancia -una de las principales actividades económicas del país, y principal sustento de quienes habitan la zona-, hasta llegar al mar, donde entrega vida y diversidad en forma de humedales y desembocadura, haciendo que la tierra sea fértil, y cuidando delicados ecosistemas que nos mantienen vivxs.

Los humedales actúan como fuentes de agua y purificadores, y  protegen a las costas. Son los más grandes depósitos de carbono natural del planeta. Son cruciales para la agricultura y la pesca. Un mundo sin humedales es un mundo sin agua.

Qué es un humedal

Los humedales son ecosistemas acuáticos que sostienen la biodiversidad, nos proveen importantes elementos para la vida, los podemos encontrar a lo largo de toda la costa, como estuarios, lagunas costeras o marismas, a lo largo de la Cordillera de los Andes, como salares, lagunas salobres, bofedales, vegas, ríos, lagos y lagunas,  hacia el sur de Chile es posible reconocer a los humedales de turberas , son grandes sumideros de gases de efecto invernadero, o los humedales boscosos, conocidos como hualves o pitrantos, todos ellos, en mayor o menor cantidad, suministran hábitat a  peces , crustáceos, anfibios, reptiles, aves migratorias, entre otros. En Chile somos excepcionalmente diversos en estos ambientes. (MMA Chile)

Por qué es importante

Estos ecosistemas nos protegen de inundaciones y desastres naturales, almacenan CO2, son fuente de agua dulce, garantizan nuestro suministro de alimentos, son verdaderas depuradoras naturales y esenciales para muchas actividades económicas.

Actualmente seguimos viendo como buena parte de las zonas húmedas siguen siendo amenazadas o abandonadas pese a la gran variedad de figuras de protección a las que están acogidas, En el litoral, nuestros humedales siguen sufriendo la presión del desarrollo urbanístico y construcción de infraestructuras -como el mega puerto de San Antonio-, así como el abandono de las mismas por la ignorancia de su importante valor socio-económico.

La cruda realidad es que todas las zonas húmedas del mundo están amenazadas. Los datos más recientes indican que en el último siglo ha desaparecido el 64 % de los humedales del planeta y que cada año perdemos el 1 % de los que quedan. Los humedales se drenan, desecan o degradan para abastecer la creciente demanda de agua y terreno para la agricultura, la industria, poblaciones urbanas en crecimiento, etc. Si a esto le unimos vertidos de residuos sólidos y líquidos, impactos urbanísticos, reclasificaciones de suelos, salinización, introducción de especies alóctonas y otros impactos humanos, comprenderemos que es crucial que haya más voces que defiendan a los humedales, que más personas se informen sobre su valor y que se tomen más medidas decisivas para conservar y restaurar este valioso ecosistema. Para colmo se prevé, que para 2025, un 35 % de la población mundial estará directamente afectada por la reducción del suministro de agua y esta circunstancia está íntimamente relacionada con la pérdida de humedales y el cambio climático. (Ecologistas en acción .org)

 

Conoce el Humedal Río Maipo

Fuimos a conocer este parque hace poco, y queremos rescatar su programa de conservación, de educación medioambiental, y de acción comunitaria para la preservación de la biodiversidad en la costa de la V región, misma costa que sufre por la intensa actividad portuaria a la que está sometida.

El programa de conservación busca transformar al Parque en una plataforma para la conservación que contribuya a la mitigación y adaptación al Cambio Climático, mediante su programa de educación ambiental para así promover la valoración del Humedal Río Maipo y la comprensión de nuestra responsabilidad en su cuidado. El programa de Acción Comunitaria en tanto, apunta a involucrar a los vecinos en el desarrollo del Parque Humedal Río Maipo, ya que ellos deben ser los protagonistas de su uso y protección. Finalmente, mediante aportes y recaudación se busca implementar infraestructura adecuada que permita acceder a los distintos ambientes del humedal,  sin afectar su integridad, por eso te invitamos a hacer tu donación hoy en picparks.com!

 

 

 

Bitácora de viaje: desierto de atacama

«todos nacemos bajo el mismo cielo» .
.
Subiendo por el valle descansan los Apu, abuelos volcanes guardianes del fuego transmutador, cuidadores de los habitantes del territorio. Atrás de ellos, Bolivia, tierra sagrada cuyas cumbres se alzan al cielo, entre nubes y lagunas de fuego. A la izquierda, los autos pasan veloces, vienen desde Los Andes, nuestra cordillera joven. Aquí terminamos nuestros días en el desierto más seco del planeta, nos llevamos amigos, recuerdos, y paisajes. Nos llevamos este cielo que nos esperaba en un callejón humilde a la salida de nuestro hostel, y también las caras de asombro de todos los que salían a observar la vía láctea después de un atardecer de lava. Nos llevamos todo el amor que nos entregó esta tierra. Gracias por todo.

 

https://www.instagram.com/p/Bk1Ct9dF5UY/

Colaboración #1 // Sorry Poem ☾

Poema // colaboración de Constanza Casacuberta, la encuentras en instagram como @costacasacuberta

 

I’m sorry your cathedral 

burnt down.

My nation burnt down, 

too.

 

The cathedral’s flames 

were accidental; your religion lit the 

match on mine.

 

I’m sorry the ancient 

oaks, one giant tree 

per beam, burned up with 

your ceiling.

 

Our ancient oaks are 

gone, too; gone 

to cattle pastures, 

cities, the engines of 

industry.

 

Those oaks were our 

pantries, held our winter’s survival 

food. Your people

 

paid my grandfather to 

cut down 

his inheritance. He did 

it for money.

 

to feed his children.

I’m sorry

your stained glass

melted, or turned

 

to soot; our rock

paintings of red,

black, yellow and white

were defaced

 

with pioneer’s names,

bullet holes, hammers

that hated any record of

our humanity.

 

We keep their locations

secret now.

I’m sorry you had to

kneel and pray,

 

sing songs in grief, in

shock. Our knees

remember that hard earth.

We cut

 

our hair, we painted our

faces with ash.

Then we got to our feet

and ran,

 

knowing the blessing of

our body

was the next holy place

in your sights.

 

Your altar and cross

still stand, awash

in the tears of priests.

Some of us still stand,

 

stained with the touch of 

a priest’s hands;

no truth, no

reconciliation, no balm

for our burns.

 

We’re sorry when anything

sacred goes up in smoke.

But you are the ones who

taught us –

 

some places are more

sacred than others.

 

Deborah A. Miranda

Sorry poem, 2019