Red Mujer Turismo es la nueva plataforma colaborativa para el intercambio de conocimiento que busca agrupar, apoyar, y visibilizar a las mujeres que trabajan en turismo, desde un enfoque que promueve la solidaridad y la colaboración. El pasado 25 de Abril se llevó a cabo el primer encuentro del Foro Nacional de la Mujer en Turismo, que tuvo lugar en el Museo Mapuche de Cañete hermoso rincón del Bío Bío que recibió a asistentes de todo Chile, mujeres ligadas al turismo, a los oficios, al patrimonio, a la difusión y a la conservación de nuestros tesoros.
Conversamos con Javiera Ide, Directora del primer Foro Nacional de la Mujer en Turismo, y creadora de la Red Mujer Turismo, y le hicimos algunas preguntitas! porque en tiempos de sonoridad, abrir estos espacios y apoyarlos desde los medios y la participación es más relevante que nunca antes.
SIGUE A RED MUJER TURISMO Y A JAVIERA EN REDES SOCIALES!
Javiera y su pasión por el patrimonio local
Cuéntanos un poquito a qué te dedicas
«Estudié periodismo sin saber muy bien para donde iba la micro. Pasé por varias agencias y consultoras, haciendo la pega típica de comunicaciones. No me llenaba lo que hacía, por lo que decidí hacer un diplomado en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural de la Universidad Austral y RIMISP que me abrió las puertas a un mundo maravilloso, que sabía que estaba ahi pero que no entendía como acercarme. De a poquito comencé a especializarme, siendo bien busquilla, postulando a cuanta beca para cursos encontraba y también a voluntariados. Así comencé a vincularme al desarrollo de proyectos a lo largo de todo Chile con foco en turismo comunitario y cultural. Hoy estoy desarrollando un proyecto con Fundación Lepe en el Valle del Aconcagua, trabajando un plan de vinculación comunitaria en torno al patrimonio cultural inmaterial de un hermoso pueblo llamado Curimón.»
Qué te inspira, o desde dónde nace el impulso que te lleva a crear esta red
«En un viaje por la provincia de Arauco quedé consternada por el impacto de la industria forestal. Miles y miles de hectáreas tapizadas en pinos, laderas donde antes habitaba el puma y el pewén, donde fluía el agua, ahora eran un desierto de monocultivo. Entre medio de este desastre tuve la oportunidad de conocer algunos emprendimientos turísticos hermosos, muchos de ellos liderados por mujeres y que significaban una forma de resistencia en este ambiente tan dañado y hostil. Aquí fue cuando vi en el turismo una herramienta de integración social y conservación muy poderosa. Chile debe cambiar su matriz productiva, no podemos seguir siendo un país que opere bajo lógicas extractivistas, de lo contrario tendremos nuestros días contados. Esto, sumado a la coyuntura actual, donde las mujeres hemos ido ganando magistralmente un terreno que siempre nos perteneció, me llevó a pensar de que forma podríamos generar un espacio de encuentro para nosotras, mujeres que luchamos día a día por la protección y difusión de nuestro patrimonio natural y cultural a través del turismo. Así nació la red, una plataforma autogestionada que esta recién comenzando y que busca colaboradoras en todo Chile.»
Cuáles son tus sueños, o lo que visualizas para el futuro de esta comunidad, cómo te lo imaginas
«Espero podamos generar una red robusta y diversa, con mujeres de cada rincón de Chile, ya sean urbanas o rurales, profesionales o poseedoras de conocimientos ancestrales, jóvenes y mayores. El objetivo es poder crear un programa anual de fortalecimiento, con actividades y talleres que podamos realizar a lo largo de todo Chile y que respondan a necesidades especificas que tengamos las mujeres que trabajamos en turismo. La visión de este proyecto es conocernos y colaborarnos, generar contenidos valiosos y sobre todo, pasarlo bien entre nosotras.»
Tú trabajas en turismo, en una arista muy linda que tiene que ver con lo comunitario y lo social, cuál es tu mejor recuerdo, anécdota, o el día más lindo que te ha entregado este viaje
«¡Han sido tantos! Mi trabajo se ha transformado en mi vida, una que amo y que me hace inmensamente feliz. Para mi no existe algo mejor que encontrarnos y hacer dialogar los saberes y sueños que todos tenemos. Quizás hubo un momento muy especial que respaldó mi decisión de dedicarme a esto, cuando estaba media perdida armando comunicados de prensa y ayudando a empresas grandes a gestionar sus crisis. Fue hace unos en Chaihuin, en la Reserva Costera Valdiviana. Con mi familia fuimos a conocer el alerce abuelo de la reserva y nos acompañó un guía local llamado José Antillanca. Comenzamos a internarnos en el bosque y él, con un respeto profundo por su cultura y ancestros, nos brindó una experiencia reveladora de amor. Entendí que el ser humano ES con la naturaleza, que hay personas que SÍ quieren un futuro mejor y que nos necesitamos los unos a los otros para lograrlo. De vuelta en el auto me dije «no se como chucha lo vas a hacer, pero tienes que dedicar tu trabajo y tu vida a esto» ¡Sentí una emoción tan grande, que la pienso y me hace vibrar de nuevo!»
En tu experiencia, qué ocurre con la sustentabilidad y el patrimonio en el panorama local del turismo en nuestro país? Algún consejo que le podrías dar a las lectoras para que aporten su granito de arena?
«El turismo es un arma de doble filo. Puede ser una herramienta poderosísima si se proyecta y practica de manera sostenible, pero a la vez puede causar mucho daño en las comunidades locales y en el medio ambiente cuando no se planifica y no se gestiona tomando en cuenta los saberes y voluntades de las comunidades. Sin ir mas lejos, hace pocos días anunciaron que debido a la irresponsabilidad de los visitantes se cerró el Cerro el Roble, el trekkig más hermoso del otoño en la Región Metropolitana. La comunidad de Caleu, los administradores de este santuario, se encontraban con colillas de cigarros, latas de chela y restos de fogatas. ¿Qué consejo dar? pues tratar cada lugar como si fuera nuestra propia casa, dejarlo mejor a como lo encontramos, preferir siempre lo local y darnos el tiempo para conversar y conocer los sueños y motivaciones de las personas que vamos conociendo en el camino. Tejer redes como arañitas, así va sucediendo todo.»
El 25 de abril se vivió el primer encuentro de Red Mujer Turismo en el Museo Mapuche de Cañete, y a continuación compartimos con ustedes los resultados del manifiesto que fue co creado con todas las participantes y que serán los fundamentos con los que se trabajará en la red:

¿Qué consejo dar? pues tratar cada lugar como si fuera nuestra propia casa, dejarlo mejor a como lo encontramos, preferir siempre lo local y darnos el tiempo para conversar y conocer los sueños y motivaciones de las personas que vamos conociendo en el camino. Tejer redes como arañitas, así va sucediendo todo.»