Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cómo usar las R de la gestión de residuos?

A estas alturas, más de alguna vez has escuchado sobre las famosas R del reciclaje. Tenemos hasta emojis y gif en instagram para hablar sobre el tema, y está por todas las redes sociales, pero en Andes Guardianes quisimos hacer un pequeño resumen para aclarar en qué consiste cada una, y cómo esta consigna te puede ayudar de manera práctica a gestionar tus residuos de manera inteligente para ser más amigable con el planeta.

Las R son varias, y el reciclaje es la última de ellas. El orden adecuado para aplicarlas en nuestra vida será siempre este: Rechaza, Reduce, Reutiliza, y Recicla. En inglés las siglas son Refuse, Reduce, Reuse, Recycle. ¿Por qué es tan importante el orden en que las aplicamos? Porque para una correcta gestión de residuos, y para que todo nuestro esfuerzo realmente arroje frutos, es importante que sepamos que el foco es y será siempre Disminuir nuestros desechos, ir educando nuestros hábitos como consumidores para operar desde la lógica de la autogestión y lo reutilizable, dejando de lado lo desechable. Vamos con lo concreto.

Nuestro objetivo será reducir nuestro rastro en el planeta. Todes estamos aquí para existir, nutrirnos, vivir, ser felices, crecer y explorar, pero para que las siguientes generaciones también puedan hacerlo, debemos hacernos responsables de la huella que dejamos en la tierra. Existen varias maneras de medirla, tenemos la huella hídrica, la huella de carbono, y otras. En general, se trata de dejar todo tal como lo encontramos, y mejor, algo básico que hacemos en nuestros hogares, cierto? Bueno, la tierra es nuestro gran hogar, de todos los seres vivos, por eso lo cuidamos y respetamos.

Como ciudadanos, en el mundo de hoy somos también consumidores. Atrás quedaron los días donde cazábamos los animales que íbamos a comer, hoy los omnívoros los compran envasados (en Andes somos todxs vegetarianxs y aquí te contamos por qué es nuestra decisión hacerlo así), sólo algunas personas en todo el mundo cosechan lo que comen, y aún somos menos los que elaboramos nuestra cosmética, y autogestionamos nuestras necesidades en general.

Es por eso, porque vivimos insertos en un sistema que suple nuestras necesidades mediante la industria, que nuestro actuar y nuestros hábitos como consumidores son TAN importantes a la hora de crear un futuro más verde. Puedes leer aquí que es el Consumo Responsable y cómo iniciar tu viaje, por ahora, diremos que cada compra es un voto, y que para ser más sustentables y elegir más sabiamente, cada compra y elección puede estar guiada por los pilares del consumo responsable, y que al momento de gestionar nuestros residuos, o pensar qué hacer con nuestros desechos y cómo tener menos cada día, usamos las R de la gestión de residuos.

  1. Rechaza

Rechazar, como en evitar, quiere decir -en buen chileno- hacerle el quite o dejar de usar las cosas que sean un problema frente a nuestro objetivo, que es generar menos desechos. Es lo más fácil de hacer! si no compras cosas con envoltorio, tus desechos se reducen un montón. ¿Cómo hacerlo? Evalúa las cosas que comúnmente compras y busca alternativas sin envase. Los frutos secos, harinas, aceite y otros alimentos de la despensa los compro en La nacional granel o en la vega, y llevo mis bolsas Mantita primavera para no volver con envases y bolsas desechables. Cuando voy al super llevo mis bolsas y compro sólo verduras que vengan sin plástico, conservas en envase de vidrio. Así Rechazo los envoltorios y mis desechos son muy poquitos. Las verduras las compro en bolsas de tela, para cosas que manchan como el zapallo, llevo un trozo de diario. Evito comprar snacks y chocolates, pero no se confundan! los amo y los preparo yo misma con los ingredientes que compro a granel, lo más fácil y rápido son chocolates, cabritas y mis papas al horno. Encuentra nuestras recetas aquí.

Buenas ideas para rechazar:

  • ese café de todos los días, rechaza el vaso y lleva el tuyo
  • el quequito envasado, busca una opción donde te dejen llevar tu propio contenedor y no venga con envoltorio
  • tomas jugo, bebida o cerveza? rechaza el desechable y busca la botillería donde tengan de vidrio retornable
  • te gusta el té en bolsa? cultiva o compra tus hierbas a granel y prepara un frasco con tu mezcla favorita, la mía es cascarilla de cacao, cáscara de naranja, canela y clavo de olor, todo sin envase en @lanacionalgranel
  • aún usas servilletas desechables? rechaza lo desechable y cámbiate a las de tela, a la antigua mejor 😉
Kit de reutilizables para evitar los desechables, una botella, una bolsa de tela para compras, un estuche con cubiertos y bombilla, y dos envoltorios Bumilifestyle para recibir alimentos sin envase. La idea NO es comprar cosas en envoltorios desechables y guardar todo en mi bolsa de tela (tremendo FAIL que sería eso!), la idea es pedir todo sin envase y tener en qué recibirlo, desde pan en bolsa de género hasta un pedazo de queque, y si no me lo pueden dar sin envase, no lo compro y me busco otro.

 

 

 

2. Reduce

Cuando no puedes rechazar algo envasado porque es muy necesario aún, entonces puedes reducir su consumo, tan simple como comprar menos seguido esos ítems que generan desechos. Es bueno ir evaluando si realmente eran tan necesarios, ya que podrías rechazarlos en un futuro. Por ejemplo, si todos los días compras almuerzo y viene en un envase plástico, organízate para llevar comida desde tu casa en un contenedor reutilizable, y tendrás cada vez menos basura de la que hacerte cargo. Si acostumbras a pedir comida a domicilio y viene con muchos envases y bolsas desechables, busca un par de recetas sencillas y prepara algo rico con ingredientes que hayas comprado a granel. En nuestro ebook de Alimentación natural encuentras ideas de dips, falafels y salsas.

Buenas ideas para reducir:

  • si tomas leche vegetal y la compras, puedes reducir su consumo! compra 2 cajas el mes en lugar de 4 cajas al mes, por ejemplo, y te cuento que hecha en casa es tres veces más barata, no genera desechos y sólo toma 5 minutos prepararla, aprende cómo aquí
  • usas shampoo tradicional, del super? te invito a probar las variedades naturales que encuentras en Kimkelen, Mercado Ecológico y la Nacional Granel, todos puedes rellenarlos cuando se te acaban, así reduces la cantidad de envases que desechas al año.
  • reduce las bolsas plásticas que llevas a tu casa con las hermosas bolsas de tela de Mantita primavera, la puedes usar para comprar verduras en el super y evitar esa bolsa, para llevar tus snack, y para andar con ellas y que una compra no te pille sin envases
  • si fumas, prueba dejando los cigarros industriales y comprando en su lugar, un paquete de buen tabaco y un sobre de papelillos OCB de cáñamo orgánico, no olvides cambiar el encendedor por fósforos que son compostables!
Compras a granel sin envases desechables, hechas en Molienda Nuñez, todo es de origen agroecológico, gracias a la Cami de @nomedalomismo por la compra grupal 🙂

 

 

 

3. Reutiliza

Reutilizar es darle nueva vida a un objeto. Muchas veces se confunde con reciclar, y es importante hacer la diferencia. Si ves un tarro de lata con una plantita adentro, eso no es reciclado, es reutilizado. La ropa de segunda mano tampoco es reciclada, es reutilizada. Puedes reutilizar cualquier cosa! ropa que ya no le sirve a su antiguo dueño, objetos en desuso, y encontrar nuevas maneras de continuar la vida útil de un objeto para que no termine en el vertedero.

Buenas ideas para reutilizar:

  • poleras viejas y rotas, que no son aptas para donar, pueden ser buenos traperos
  • en lugar de comprar frascos nuevos en las tiendas de decoración, aprovechar de reutilizar los frascos de alimentos que compremos en vidrio para evitar el plástico, como mermeladas, chucrut, pepinillos, aceitunas y salsa de tomate
  • apartar los envases de plástico duro o tarros de lata para tener una caja de contenedores de compra, son livianos, los puedes llevar fácilmente a tiendas de venta a granel, rellenar, y al volver a tu casa vacías su contenido en los frascos de vidrio definitivos
  • tejer con residuos! puedes tejer a trapillo, crochet, e incluso hacer cestearía con materiales en desuso, así, puedes crear nuevos posavasos, alfombras y tapices a partir de bolsas viejas, trozos de tela y todo tipo de materiales
Tacita reutilizada para que no termine en la basura

 

 

 

4. Recicla

Si tienes un objeto que no pudiste rechazar, reducir ni reutilizar, es hora de reciclarlo. Cómo es el sistema? Lo más ordenado es destinar un rincón de tu casa para almacenar el reciclaje, al igual que con la «basura normal», pueden ser uno o varios contenedores. Al desocupar un envase, debes lavarlo y esperar que se seque, luego lo guardas donde corresponda. Según la cantidad de desechos que generes, puedes ir una o más veces a depositarlos a un punto limpio, aquí conocerás los tipos de plástico que existen y los materiales que se reciben, como latas, metales, papeles, plástico 1 al 6, etc. Para saber qué y cómo reciclar haz clic aquí.

Buenas ideas para reciclar:

  • aprovecha los cajones de madera donde viene la fruta, apila un par, y destina cada uno a los principales materiales que llevas al reciclaje
  • lava y seca de inmediato tus envases para que la tarea sea más fácil
  • fíjate en que cosas podrías haber rechazado y reduce tus desechos para la próxima vez
  • mis desechos son principalmente envases de ketchup (lo amo), envases de galletas de chocolate sin gluten, latas de aceitunas, y envases de galletas de arroz, cosas que a veces compramos para salir del apuro mientras estamos de viaje
Guardando boletas y otros papeles, junto con desechos que no se pueden gestionar de otra manera, así que van a la «basura normal»

 

 

Compostaje

Finalmente, pero no menos importante, el compostaje es el protagonista de la casa, ya que al iniciarnos en la práctica de separar la basura este es el paso que hará que todo tenga sentido. Compostar es reunir la materia orgánica, acelerar su descomposición, y a partir de ello obtener humus líquido y tierra de hoja, ambos muy nutritivos para los suelos. Ojo, que hacer compost está fuera de la lógica de «productividad» a la que estamxs acostumbradxs, desde mi punto de vista, compostar no es juntar materia para producir tierra de hoja, este es el enfoque que tienen algunas personas y que encuentro poco acertado.

Compostar es ser responsables con nuestros residuos, facilitar el proceso de separar los desechos, y devolver a la tierra lo que a ella pertenece. Como consecuencia de reunir nuestros desechos orgánicos y facilitar su descomposición, la naturaleza nos regala nutritivo humus y forma tierra frente a nuestros ojos, no es mágico? Donde un día había «basura», después todo se transforma en nueva tierra para el planeta.

En términos prácticos, el compostaje es bastante simple. Vas separando los residuos orgánicos de tu hogar y los pones todos juntos en un balde, bowl o contenedor (y así mágicamente tu basurero se reduce a la mitad y no huele mal!). Aquí van las cáscaras, frutas, verduras, cáscaras de huevo, etc. Cuando tu contenedor está lleno, lo llevas a la compostera, una caja o cajón idealmente de madera, que puede tener sólo estos restos o también alojar lombrices (así se llama vermicompostera), estas las venden hechas, algunos barrios tienen unas comunitarias, o puedes construir la tuya propia. Repites la operación cada semana, mientras aprendes a cuidar tu compostera, dándole aire, materia como hojas secas y cartón, y al cabo de unos meses tendrás tierra de hoja, luego el ciclo se repite. Puedes ver el trabajo comunitario de Lompost Chile haciendo clic aqui.

Secando cítricos para regular su Ph y poder ponerlos en la lombricera, aparte separamos todos los residuos orgánicos y los vamos a dejar a la Compostera Comunitaria del Centro de Educación Medioambiental de Parque Ohiggins

 

 

 

«¿Cómo botas la basura si no tienes bolsa? ¿No huele mal todo? ¿No se chorrea? Necesito bolsa para la basura!»

Cuando empiezas a separar tus desechos, paradójicamente, la basura desaparece y sólo tienes envases que podrías haber evitado, y que ya empiezas a planear cómo rechazar la próxima vez que vayas de compras. Si partes por separar lo orgánico y llevarlo a una compostera tu basurero ya no va a tener mal olor. Luego, tendrás un rincón dedicado a lo reciclable, donde cada envase estará limpio y puedes llevarlos al punto de reciclaje más cercano. Finalmente, tu basurero será muy pequeño, casi inexistente, y podrás evaluar qué cosas seguir reduciendo. ¿Ves que no es tan terrible que ya no den bolsas en chile?

Pero el basurero del baño! que asco, cómo se hace?

Puedes hacer una «bolsita» con papel de diario en el papelero del baño y usarlo sólo para el papel confort. El wc normalmente puede recibir papeles sucios, pero algunos se tapan, lo sé, en ese caso te ayuda este tip. Cuando tu basurero de diario está lleno, lo sacas, amarras con un cordel de algodón o lana y dejas en la basura normal. Listo! sin bolsa plástica.

Vertedero, la peor opción

El vertedero o relleno sanitario es el lugar donde va la basura común, toda revuelta, atrapada dentro de bolsas plásticas que demoran cientos de años en deshacerse. Esto, junto a la lluvia y el calor, provoca que las cosas se pudran dentro, generando gas metano y Co2, los principales responsables del efecto invernadero, que provocan el cambio climático que afecta la tierra. Este cambio climático es responsable de desastres naturales como tormentas que destruyen comunidades enteras, inviernos cada vez más crudos y veranos más secos, incendios forestales, olas de calor que cobran vidas y provocan enfermedades, que matan los cultivos dejando gente sin comida y agricultores sin sustento. Si evitarlo es tan fácil como empezar a separar la basura, compostar, y comprar inteligente, ¿por qué no te sumas hoy?

Ya lo sabes! Primero Rechaza las cosas que no puedas gestionar, y reemplaza por tus propios productos autosugestionados. Si no pudiste rechazarlo, Reduce! esto significa reducir poco a poco su consumo, hasta que logremos rechazarlo. Si no pudiste reducirlo, Reutiliza! puedes darle nueva vida a un objeto cambiando su función. Si ya reutilizaste o no puedes seguir haciéndolo, entonces Recicla. Hay muchos puntos limpios a lo largo de todo chile donde puedes llevar tus desechos limpios y separar en los diversos contenedores. Finalmente, te animamos a iniciar tu Compostaje! es increíblemente fácil de hacer y te cambiará la vida, toda la separación de los desechos será más fácil, no habrá más malos olores, y devolverás a la tierra los nutrientes que con tanto cariño nos entrega en cada alimento natural.

Si te gustó este artículo y te ayudó a comprender mejor el tema, ayúdanos y comparte! Queremos llegar a más personas y cambiar el mundo para mejor ♡

 

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “Cómo usar las R de la gestión de residuos?

    1. Hola! claro, puedes hacer una lombriguera pequeña y cerrada, comprar una lista, pagar por un servicio de retiro de orgánicos, o juntar tus residuos y llevarlos a un lugar comunitario. Muchas opciones! Tienes mucho donde compostar 🙂

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: